UNIDAD DIDÁCTICA 9

AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS (II)

1.- La hidrosfera

La Tierra ha recibido el sobrenombre de “planeta azul” debido al color de la capa discontinua de agua o hidrosfera, que ocupa la mayor parte de la superficie terrestre. La forman los océanos, mares, ríos terrestres y subterráneos, glaciares, lagos, lagunas y el vapor de agua contenido en la atmósfera. Debido a los desplazamientos de las aguas y al ciclo del agua la hidrosfera sufre cambios continuamente.

Como se ve en la gráfica, el agua de la hidrosfera no está uniformemente repartida. Como se ve el conjunto de las aguas continentales, formadas por las aguas salvajes, los torrentes, los ríos, las aguas subterráneas y los glaciares suponen alrededor de un 6% del total, del cual la mayor parte, a su vez, le corresponde a las aguas subterráneas, mientras que las aguas que se mueven por la superficie (y responsables básicas del modelado del relieve) no llegan al 2%.

Aquí tienes una Página web muy completa que describe la hidrosfera.

Actividad 1  Actividad 2

 

2. Las aguas salvajes

Pulsa esta Presentación. Cuando acabe de abrirse, pulsa la tecla F9, en la parte superior del teclado, para poder verla.

Ahora, pulsa esta Página web, donde verás imágenes (las 9 primeras) sobre las formas del relieve que originan, acompañados de una breve explicación.

Actividad 3  Actividad 4

 

3.- Los torrentes

Mira esta Presentación. Cuando acabe de abrirse, pulsa la tecla F9, en la parte superior del teclado, para poder verla.



Actividad 5  Actividad 6

 

4. Los ríos

Abre esta Página web, donde se explican, con imágenes, distintos formas de actuación de los ríos. También puedes abrir esta otra Página web



Actividad 7

 

5.- La energía hidráulica



Aquí tienes una Animación que trata de varios aspectos sobre este tipo de energía.

En el siguiente cuadro se exponen sus principales ventajas e inconvenientes:

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+

Supone un recurso inagotable que depende del ciclo del agua.

+

Las presas obstaculizan a algunas especies de peces cuando remontan los ríos para desovar.

+

Es un recurso barato.


+

No emite gases de efecto invernadero ni provoca lluvia ácida.

+

El agua embalsada no tiene las mismas condiciones de salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes y propiedades que la que fluye por el río.

+

No hay que emplear sistemas de refrigeración o calderas.


+

Almacena el agua para utilizarla en los regadíos.

+

Los sedimentos se acumulan en el embalse empobreciendo de nutrientes el resto del río.

+

Permite la realización de actividades de recreo.


+

Regula el caudal, lo que evita inundaciones.

+

La construcción de pantanos exige el traslado de pueblos enteros.

Provoca un deterioro en el medio ambiente natural.

+

Las aves habitan en los pantanos.

+

Actividad 8

 

6.- Las aguas subterráneas

El agua que penetra a pisos más profundos del suelo se almacena en forma de aguas subterráneas; estos son depósitos naturales que originan los manantiales u ojos de agua y pueden ser aprovechadas perforando pozos.

Las aguas subterráneas pueden permanecer almacenadas por largos períodos o bien pueden estar en movimiento.

Las aguas subterráneas en movimiento se llaman aguas freáticas. En la naturaleza el agua subterránea es muy importante porque alimenta a los ríos, incluso en época seca.

Manto acuífero o manto freático


1 - Capas impermeables; 2 - capa permeable (acuífero cautivo); 3 - pozos artesianos.

Las rocas que se encuentran bajo la superficie del suelo pueden ser permeables o impermeables.

+ Son permeables si absorben rápidamente el agua que se penetra en el suelo.

+ Son impermeables si impiden el paso del agua, es decir, detienen la filtración.

Las rocas permeables absorben el agua de lluvia y poco a poco se van llenando. Al llenarse completamente se dice que están saturadas. Las rocas permeables saturadas forman el manto acuífero o manto freático.

En los acuíferos, como corrientemente se llama al manto, se almacenan las aguas subterráneas. Para esto, tienen bajo las rocas porosas, una capa inferior de rocas impermeables que impiden el paso del agua deteniéndola y ayudando a que se almacene. El límite superior de la zona con agua se denomina nivel freático.

La formación del manto freático está influida por:

+

La cantidad de lluvia que cae en la región.

+

El régimen de evaporación que existe en la zona.

+

El tipo de suelo; un suelo adecuado (por ejemplo, uno arenoso) absorbe bien el agua.

+

La pendiente del terreno. Cuando la pendiente es fuerte, el agua corre superficialmente y se infiltra poca cantidad. En pendientes suave o nula, la infiltración es mayor.

+

La vegetación que cubre el suelo. Los restos vegetales forman al acumularse un manto que ayudara a absorber el agua.

 

Aprovechamiento de las aguas subterráneas

La captación de estas aguas se realiza mediante galerías y pozos; los primeros están ligeramente inclinados mientas que los segundos son verticales. Los pozos pueden ser de dos tipos:

+

Pozos ordinarios: El nivel freático está por debajo de la superficie, por lo que es necesario extraer el agua mediante instrumentos (motores, norias, etc.).

+

Pozos artesianos: El nivel freático se sitúa por encima de la superficie del terreno, por lo que el agua asciende en forma de surtidor.

Para conocer la cantidad de agua que se puede extraer de un acuífero, sin agotarlo, es necesario conocer la cantidad de agua que recibe por infiltración, para no superarla. Esto se puede calcular mediante la fórmula:

I = P – S – E

Donde I es el agua que se infiltra; P es el agua procedente de las precipitaciones; S es el agua que corre por la superficie; E es la evaporación.

En la siguiente Página web se te da información sobre los problemas que está presentando el aprovechamiento abusivo de estas aguas.

Actividad 9   Actividad 10  Actividad 11  Actividad 12

 

7. El hielo

En esta Presentación podrás ver los conceptos básicos sobre el modelado glaciar y periglaciar. Recuerda pulsar la tecla F9 para poder verlo.

También tienes estas dos páginas web donde podrás ver imágenes y explicaciones de las mismas: Página 1 y Página 2



Actividad 13   Actividad 14

 

8.- El mar



La acción erosiva del mar se produce fundamentalmente por medio de las olas, que chocan contra las costas disolviendo y rompiendo las rocas. Las formas que origina va a depender de la naturaleza y disposición de las rocas:

+ Costas heterogéneas:

Se erosionan más rápido las rocas blandas o solubles y más lento las más resistentes. Como resultado aparecen entrantes y salientes. Los primeros, de rocas blandas, dan origen a calas, bahías y ensenadas; mientras que los salientes, de rocas duras, originan cabos, farallones y arcos marinos.

+ Costas homogéneas:

Al presentar sus rocas la misma resistencia a la erosión, se originan costas rectas.

Los materiales erosionados por las olas y los que aportan los ríos pueden sufrir transporte, bien hacia el interior de los mares, donde se depositan en los fondos oceánicos, bien en la costa originando los depósitos costeros o litorales.

Las formas típicas originados por estos depósitos costeros son las playas, las barras o cordones litorales, los tómbolos y las albuferas.

En estas dos páginas web podrás ver fotos y explicaciones sobre todas estas formas del relieve: Página 1 y Página 2

En esta Presentación tienes un repaso, (un poco difícil de leer, eso si) del modelado costero.

Actividad 15  Actividad 16

La energía de los océanos

De los océanos se puede obtener energía por varios procedimientos. Así tenemos:

a) Mareas

Las mareas pueden tener variaciones de varios metros entre la bajamar y la pleamar. La mayor diferencia se da en la Bahía de Fundy (Nueva Escocia) en la que la diferencia llega a ser de 16 metros.

Para aprovechar las mareas se construyen presas que cierran una bahía y retienen el agua a un lado u otro, dejándola salir en las horas intermareales. En China, Canadá, Francia y Rusia hay sistemas de este tipo en funcionamiento.

Nunca podrá ser una importante fuente de energía a nivel general porque pocas localidades reúnen los requisitos para construir un sistema de este tipo. Por otra parte la construcción de la presa es cara y alterar el ritmo de las mareas puede suponer impactos ambientales negativos en algunos de los más ricos e importantes ecosistemas como son los estuarios y las marismas.

 

 b) Olas

Se han desarrollado diversas tecnologías experimentales para convertir la energía de las olas en electricidad, aunque todavía no se ha logrado un sistema que sea económicamente rentable.

Aquí tienes una Animación que explica ambos aprovechamientos.

 

 c) Gradientes de temperatura

La temperatura del agua es más fría en el fondo que en la superficie, con diferencias que llegan a ser de más de 20ºC.

En algunos proyectos y estaciones experimentales se usa agua caliente de la superficie para poner amoniaco en ebullición y se bombea agua fría para refrigerar este amoniaco y devolverlo al estado líquido. En este ciclo el amoniaco pasa por una turbina generando electricidad.

Este sistema se encuentra muy poco desarrollado, aunque se ha demostrado que se produce más electricidad que la que se consume en el bombeo del agua fría desde el fondo. También es importante estudiar el impacto ambiental que tendría bombear tanta agua fría a la superficie.

 

9. Las rocas sedimentarias

Aquí tienes otras dos páginas web donde puedes ver una introducción a este tipo de rocas: Página 1 y Página 2.



Actividad 17   Actividad 18

 

 

 

 

Activities

Activity 1

Activity 2