UNIDAD DIDÁCTICA 7
|
LA ENERGÍA EXTERNA DE LA TIERRA |
 |
1.-
Origen de la energía solar
El
Sol :
-
A)
Está formado mayoritariamente por Hidrógeno
y Helio, como todas las estrellas.
|
B)
Su energía proviene de una reacción nuclear,
llamada fusión
nuclear, en la que núcleos
de Hidrógeno se unen formando núcleos mayores de
Helio, liberando una gran cantidad de energía.
|
C)
Emite su energía al espacio exterior en forma de
radiación electromagnética, capaz de
propagarse en el vacío.
|
D)
Una parte muy pequeña de esa radiación (recuerda
que estamos a 150.000.000 de kilómetros del Sol) llega a
la Tierra, pero es la responsable de:
|
|
1.
Calentar la superficie de planeta.
|
|
2.
Las transformaciones atmosféricas que determinan el clima
y el ciclo del agua, imprescindible para la existencia de
vida.
|
|
3.
Permitir el crecimiento y desarrollo de los seres vivos.
|
Actividad
1

2.-
La atmósfera como filtro de la energía solar
Dibujo
1: Capas de la atmósfera y absorción de las radiaciones solares
No todas las radiaciones que llegan a
la Tierra desde el Sol consiguen llegar a la superficie, sino que son
“filtradas” por distintas capas de la atmósfera, tal como muestra el cuadro
siguiente:
-
Tipo
de radiación
|
Energía
|
Efecto
sobre los seres vivos
|
Capa
que la frena
|
Rayos
X y rayos γ
|
Los
más energéticos.
|
Letales
|
Ionosfera
|
Rayos
ultravioleta
|
Muy
energéticos
|
Dañan
los tejidos
|
Capa
de ozono (Estratosfera)
|
Luz
visible
|
|
No
afecta
|
No
es filtrada
|
Luz
infrarroja
|
Los
menos energéticos
|
Calor
|
Algunos
componentes de la atmósfera (CO2 y vapor de
agua)
|
Del
total de energía solar que finalmente consigue llegar a la
superficie de la Tierra, aproximadamente la tercera parte vuelve al
espacio (es reflejada) debido a la dispersión en la atmósfera
y a la reflexión por las nubes , el suelo y el agua. Esta
energía reflejada es el albedo.
El
resto de la energía, la que finalmente llega, es absorbida por
los gases de la troposfera, por la atmósfera y por la
litosfera, y es la que contribuye al calentamiento del planeta.
Actividad
2

3.-
Calentamiento y efecto invernadero
La
radiación es absorbida por los gases de la atmósfera y
se transforma en calor. Por otra parte, la radiación que
consigue llegar a la superficie tiene dos destinos:
1.
Una parte es absorbida por la superficie terrestre. Esto provoca
el calentamiento del suelo y de las capas de aire en contacto con
él. Este calentamiento es responsable de:
|
|
A)
Que la atmósfera se caliente de abajo a arriba y, por
tanto, la temperatura de la troposfera disminuye unos 5 ºC
por cada 1000 m que se ascienda.
|
|
B) La
evaporación de las aguas continentales y oceánicas.
Éste es el origen del ciclo del agua y de todos los
fenómenos relacionados con él (nubes, nieve, lluvia,
granizo, etcétera.).
|
2. La
otra parte es emitida de nuevo a la atmósfera, pero
transformada en radiación de longitud de onda más
larga (infrarroja).
|
Esta
segunda parte también es absorbida por los gases atmosféricos.
Estos, a su vez, devuelven la mayor parte a la superficie
(contrarradiación atmosférica), contribuyendo al
calentamiento global. Este mecanismo recuerda al de un invernadero
donde se cultivan plantas (los cristales o los plásticos,
dejan entrar la luz, pero no dejan salir el calor, por lo que se le
conoce como efecto invernadero natural.
Si
este efecto invernadero natural no existiera, la temperatura media de
la superficie terrestre sería de unos 18 ºC bajo cero,
en vez de los 15 ºC que hay actualmente. Por ello, este fenómeno
es esencial para que exista la vida en la Tierra.
Sin
embargo, este vital proceso natural se ha visto sobrepasado por el
efecto invernadero inducido. Éste se debe al
desproporcionado y muy rápido aumento en los últimos
150 años de la concentración de los gases de efecto
invernadero (ver cuadro), como consecuencia de las actividades
humanas.
Actividad
3 Actividad
4
Principales
gases de efecto invernadero
|
GAS
|
FUENTE
EMISORA
|
TIEMPO
DE VIDA
|
CONTRIBUCIÓN
AL CALENTAMIENTO (%)
|
Dióxido
de carbono (CO2)
|
Combustibles
fósiles, deforestación, destrucción de
suelos
|
500
años
|
54
|
Metano
(CH4)
|
Ganado,
biomasa, arrozales, escapes de gasolina, minería
|
7
- 10 años
|
12
|
Oxido
Nitroso (N2O)
|
Combustibles
fósiles, cultivos, deforestación
|
140
- 190 años
|
6
|
Clorofluorocarbonos
(CFC )
|
Refrigeración, aire
acondicionado, aerosoles, espumas plásticas
|
65 - 110 años
|
21
|
Ozono
y otros
|
Fotoquímicos,
automóviles, etc.
|
horas
- días
|
8
|
Actividad
5
Las
principales actividades que generan estos gases de efecto invernadero
son:
+
La quema de combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas natural). Fuente de dióxido de carbono,
y óxidos de nitrógeno. Además, la deforestación
impide que, mediante la fotosíntesis, se pueda consumir el
dióxido de carbono).
+
La fermentación intestinal del ganado y la quema de
biomasa, carbones y gas natural. Fuente de metano.
+
Los vehículos de transporte y abonos nitrogenados
como fuente de óxidos de nitrógeno.
Actividad
6
La
consecuencia principal de este fenómeno, si no es corregido,
será el aumento rápido de la temperatura media del
planeta, lo que ocasionaría un cambio climático. Las
principales repercusiones serían:
+
Disminución de los casquetes polares, lo que aumentaría
el nivel del mar y, por tanto, la inundación de las zonas
costeras, donde vive más de la mitad de la Humanidad.
+
Aumento de la frecuencia de los fenómenos atmosféricos
extremos (inundaciones, sequías, ...).
+
Escasez de agua en muchas zonas del planeta (India, África
del Sur, Sudamérica, centro y sur de Europa, Oriente Medio y
Australia).
+
Desaparición de gran parte de los bosques tropicales,
con pérdida de numerosas especies.
+
Cambio en la distribución
geográfica de la fertilidad de las tierras de cultivo.
Actividad
7

4.
Un calentamiento desigual
El
calentamiento de la superficie del planeta es desigual. Esto se debe
a:
+La
latitud:
|
En
el ecuador el calentamiento es mayor, porque los rayos solares
inciden perpendicularmente. A medida que nos desplazamos hacia
los polos los rayos llegan cada vez con mayor inclinación
y, por lo tanto el calentamiento es menor.
|
+Los
movimientos de la Tierra:
|
|
-
Traslación:
|
Responsable
de las estaciones
|
|
-
Rotación:
|
Responsable
de la alternancia del día y la noche.
|
Este
calentamiento desigual del aire de la atmósfera provoca la
aparición de masas de aire más frías, más
densas, y otras más calientes, menos densas. Estas diferencias
de densidad, a su vez, provoca la aparición de diferencias de
presión
atmosférica en distintos
puntos del planeta:
+
|
En
las zonas donde el aire se calienta, éste se dilata,
disminuye su densidad y en consecuencia asciende, dejando tras de
sí una zona con menor concentración de
aire y, por lo tanto, la presión atmosférica baja.
Es una zona de bajas presiones, depresión o
borrasca. El aire de las zonas de alrededor trata de llenar
ese vacío relativo, dirigiéndose hacia su
centro, por lo que son zonas en que el tiempo atmosférico
es inestable.
|
+
|
En
las zonas que que aparecen masas de aire frío, éstas
tienden a descender (al ser más densas) y comprimen el
aire que se encuentra debajo de ellas, aumentando su densidad y,
por tanto, la presión atmosférica en ese punto. Es
una zona de altas presiones o anticiclón.
El aire comprimido tiende a moverse hacia el
exterior de estas zonas, por lo que en ellas el tiempo es
estable.
|
Estas
diferencias de presión en la horizontal provoca que el aire se
desplace de las zonas de alta presión a las de baja presión,
para igualar la presión atmosférica. Este movimiento
del aire es lo que se denomina viento.
Cuando
el aire calienta asciende, se enfría y se forman nubes que
producen precipitaciones (lluvias, nieve, granizo). El agua caída
vuelve a los océanos donde pasa a la atmósfera
mediante la evaporación, cerrando así el ciclo
del agua.
El
viento interviene de manera decisiva en los siguientes fenómenos
atmosféricos:
+
Huracanes:
|
Violentas
tormentas tropicales, formadas por una zona central (ojo del
huracán), alrededor de la cual las nubes y los vientos
giran a altas velocidades (más de 100 km/h). Para más
información
Pulsa aquí
|
+
Torbellinos:
|
Remolinos
que se observan en zonas secas y abiertas. La tierra, al
calentarse, calienta el aire, que asciende girando en espiral y
arrastrando partículas de arena y polvo. Suelen durar
pocos minutos y alcanzar los 100 m de altura.
|
+
Tornados:
|
Se
producen en grandes nubes de tormenta y se manifiestan en forma
de cono invertido que sale de la nube y llega al suelo o al mar.
Los vientos pueden alcanzar velocidades de hasta 480 km/h y
arrasan todo lo que encuentran a su paso.
Imágenes
|
Las
diferencias de temperatura, humedad, y presión que existen en
distintas zonas del planeta hacen que en la troposfera se formen
grandes masas de aire (ver figura) que presentan las
características del lugar donde se originan. Se distinguen,
así, masas de aire frías o calientes, húmedas o
secas.
Esas
masas tiende a desplazarse. El punto de encuentro entre una masa de
aire frío y una masa de aire caliente se denomina frente.
Cuando
una masa de aire frío se desplaza hacia una masa de aire
caliente, la frontera entre ambas se denomina frente
frío.
.Si,
por el contrario, es la masa de aire caliente la que se desplaza
hacia masa de aire frío, entonces el límite se denomina frente
cálido.
Actividad
8
Actividad
9

5.-
Mares y océanos
Los
océanos son grandes masas de agua salada que se originaron
hace millones de años y se hallan conectadas entre sí.
Los mares son la parte de los océanos que bordean los
continentes.
Podemos
considerar las aguas de los océanos divididas en dos zonas:
las superficiales y las profundas. Ambas se encuentran en continuo
movimiento, lo que tiene una incidencia
muy directa en el clima. Los tres tipos de movimientos que
pueden presentar son: las corrientes marinas, las olas
y las mareas.
+ Corrientes marinas
|
|
Son movimientos de grandes
masas de agua a nivel planetario. A su vez, las podemos dividir
en:
|
|
|
* Corrientes superficiales
|
|
|
|
Los vientos que soplan sobre
la superficie de los océanos transmiten una gran cantidad
de energía al agua y provocan su movimiento en superficie.
|
|
|
* Corrientes profundas
|
|
|
|
Estas
corrientes se originan como consecuencia de las diferencias
de densidad del agua, debidas a variaciones de temperatura o de
salinidad; por eso también
se llaman corrientes termohalinas.
|
|
Las corrientes redistribuyen
el calor. Así, las corrientes cálidas,
superficiales, lo transportan desde las zonas de baja latitud
hasta las de alta latitud, suavizando el clima. Por su parte, las
corrientes frías, de profundidad, siguen el camino
inverso.
Ver imagen
|
+ Olas
|
|
El
viento transmite su energía al agua superficial de los
océanos provocando la aparición de ondas, las olas,
en las que lo que se transmite de forma horizontal es la energía,
no el agua. Cuando la ola se acerca a la costa, roza con el fondo
desequilibrándose la masa de agua y produciendo entonces
la ruptura de la ola, liberando la energía contenida en el
agua.
Los
terremotos y las explosiones volcánicas que se producen en
los fondos oceánicos pueden generar también olas,
originando maremotos o tsunamis, muy destructivos.
(Más
información).
Las olas pueden tener desde
unos pocos centímetros hasta más de 30 m de altura,
en el caso de tsunamis o de grandes tormentas.
|
+ Mareas
|
|
Las
mareas son movimientos verticales de las masas de agua debidas a
la atracción gravitatoria entre la Tierra. la Luna y el
Sol.
(Más
información) . En
esta otra página, hacia el final, hay tres animaciones
interactivas sobre las mareas.
Ir
|
Actividad
10

6.- La hidrosfera
como regulador térmico
Los
fenómenos meteorológicos se generan en la troposfera,
de ahí su importancia en la determinación del clima. No
obstante los océanos también tienen una importancia decisiva
en el clima, aunque es mucho menos conocida (observa la figura
siguiente, donde se puede las corrientes y los climas en el planeta).
Esta
influencia de los océanos se manifiesta en los siguientes
hechos:
+
|
Acumulan calor debido a que absorben
hasta el 70% de la radiación solar que reciben, así
como una gran parte del calor atmosférico.
|
+
|
Contribuyen a mantener un
efecto invernadero estable, por un lado lo aumentan, debido al
vapor de agua que se produce con la evaporación y, por
otro, lo disminuyen al reducir el dióxido de carbono
atmosférico, consumido por el fitoplancton (conjunto de los
organismos acuáticos autótrofos , que tienen
capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua).
|
+
|
Redistribuyen el calor del
planeta y amortiguan las variaciones climáticas. Las
corrientes oceánicas participan en el intercambio del calor
entre el ecuador y los polos: las cálidas moderan las
condiciones extremas de las zonas polares, y las frías
mitigan el calor de los desiertos tropicales. Por ejemplo: Nueva
York y Lisboa están aproximadamente a la misma latitud, sin
embargo el clima en Lisboa (bañada por la corriente cálida
del Golfo) tiene un clima mucho más suave que en Nueva York
(bajo la influencia de la corriente fría del Labrador):
|
Actividad
11

|